
Agni: Village of Calamity es un juego de terror inspirado en Resident Evil y ambientado en una terrorífica aldea indonesia
Si eres fan de la vieja escuela de Resident Evil y buscas algo fresco con la misma energía embrujada, Agni: Village of Calamity puede ser tu próxima obsesión. Desarrollado por el estudio indie indonesio Separuh Interactive, este juego cinemático de survival horror se inspira en la época dorada del género (Resident Evil 1-3, Silent Hill y Fatal Frame) y se sumerge en el inquietante folclore y la espeluznante atmósfera de la Indonesia rural.
El protagonista del juego es Agni, un investigador que trabaja para un reservado cuerpo de policía indonesio, que ignora órdenes estrictas y se aventura solo en un pueblo maldito para descubrir una creciente oscuridad. Lo que sigue es una mezcla de resolución de puzles, terror psicológico y supervivencia a fuego lento. Tendrás que explorar el pueblo, descubrir verdades siniestras y sobrevivir a horrores sobrenaturales que parecen sacados de la mitología del sudeste asiático.

Pero lo que hace que Agni destaque es su compromiso con los ángulos de cámara fija del terror clásico. Sí, estamos en 2025, y un desarrollador independiente ha optado por recuperar esos tensos y cinemáticos planos de cámara que obligan a los jugadores a ceder el control y confiar en el encuadre. Al igual que la mansión Spencer de Resident Evil o los sinuosos callejones de Silent Hill, Agni utiliza una perspectiva limitada para convertir cada esquina en una pesadilla en potencia. Combínalo con la iluminación y los efectos del motor Unreal Engine 5 y obtendrás un juego que, visualmente, supera con creces su condición de indie.

La sombra de Resident Evil se cierne sobre el juego
No nos andemos con rodeos: este juego lleva sus influencias a flor de piel. Agni no sólo se parece a Resident Evil, sino que canaliza intencionadamente el ADN del survival horror de Capcom. La forma en que los personajes se mueven con un ligero peso similar al de un tanque, la forma en que la cámara se fija en planos específicos, la inquietante narración ambiental... todo ello parece un sucesor espiritual de las primeras entregas de RE.
Pero aunque se apoya en esas mecánicas familiares, no se limita a copiarlas. Agni añade un toque regional que le confiere una identidad propia. Piensa en cómo Fatal Frame introdujo las historias de fantasmas japonesas en el formato survival horror: Agni hace algo parecido en Indonesia. La remota aldea no es sólo un escenario espeluznante, sino que está impregnada de tradiciones locales, creencias espirituales y supersticiones que los jugadores occidentales pueden encontrar refrescantemente desconocidas y profundamente inquietantes. No se trata de una mansión encantada al uso, sino de un lugar en el que se entremezclan antiguas maldiciones, inquietud espiritual e historia colonial.

Un pequeño estudio con grandes ambiciones
¿Quién está detrás? Separuh Interactive es un pequeño pero apasionado equipo indie con sede en Indonesia. Aunque no tienen un pedigrí de estudio masivo, es evidente que apuntan alto, y eso se nota en cada detalle, desde la iluminación dinámica hasta el diseño de sonido. Su decisión de utilizar Unreal Engine 5 les da acceso a tecnología puntera como Nanite y Lumen, lo que les ayuda a estar muy por encima de lo que cabría esperar de un equipo independiente.
Según la presentación del equipo en la GDC y las actualizaciones internas, Agni lleva varios años en desarrollo y sus primeros prototipos se remontan a finales de 2022. Siempre se han centrado en trasladar historias locales a un formato de terror global, y Agni parece la culminación de ese esfuerzo.

Ya han publicado un vídeo de juego de 13 minutos en el que se muestra la exploración, los puzles ambientales y el ambiente general de fuego lento. Y sí, es un poco tosco en algunos puntos. Hay marcadores de posición visibles, algunas transiciones extrañas y una sensación general de trabajo en curso. ¿Pero los huesos? Los huesos son sólidos. Hay una verdadera sensación de atmósfera aquí, e incluso en su estado inicial, captura esa tensión angustiosa que hizo que los juegos originales de Resident Evil fueran tan inolvidables.
Requisitos del sistema y lanzamiento
Si estás pensando en jugarlo en PC, aquí tienes la información actual. Necesitarás al menos un Intel i5-8400, 8 GB de RAM y una GTX 1070, con 65 GB de espacio libre. Pero si quieres correrlo con todo, los desarrolladores recomiendan un Intel i7-10700K, 16 GB de RAM y una RTX 3070. Es compatible con DirectX 11 y 12, así que incluso si no tienes la última configuración, deberías poder probarlo.
¿Y su lanzamiento? Aún no hay fecha prevista. Los desarrolladores aún están inmersos en el desarrollo y, con proyectos independientes como este, siempre conviene ser paciente. Aun así, ya está atrayendo mucha atención para un juego que surgió de la nada, y eso es una buena señal.
Por qué no hay que perderlo de vista
Agni: Village of Calamity no pretende ser el próximo remake de Resident Evil 4. No cuenta con el presupuesto ni con los recursos necesarios. No tiene ni el presupuesto, ni el alcance, ni la maquinaria de marketing. Pero lo que sí tiene es corazón y una visión creativa muy clara. Es el tipo de proyecto apasionado que prospera en el género de terror, uno que toma prestado de los mejores pero añade su propio giro cultural.

El terror independiente está en racha últimamente. De Signalis a Choo-Choo Charles, pasando por Dredge, el panorama está lleno de creadores innovadores que hacen cosas geniales. Agni podría convertirse fácilmente en el próximo favorito de culto, sobre todo para los aficionados que buscan un terror más lento y metódico que respete a los clásicos.
Resident Evil se arrastró para que Agni pudiera tropezar gritando a través de un pueblo maldito. Y, sinceramente, estamos aquí por ello.
Comentarios